– “Las microemprendedoras en el barrio, fortaleciendo una red cultural” que tenía por objetivo fortalecer la cultura emprendedora de las mujeres jóvenes que habitan la Villa 21-24, sensibilizándolas sobre los desafíos que les presenta el mundo laboral, creando una red de producción, circulación y exhibición de productos culturales que aborden la problemática de género, revalorizando y destacando aspectos vinculados al trabajo productivo y reproductivo de la mujer, al impacto del emprendimiento en sus familias y en la comunidad. Se realizaron talleres con las emprendedoras y con sus familias, un video con las historias de vida de las emprendedoras, cuatro spots audio visuales de valorización de su trabajo, un mapa de la cultura emprendedora en el barrio y folletos para que difundan sus emprendimientos.
– “Inserción en la ciudad de trabajadoras de la Economía Social de la Villa 21-24” que apuntó a posicionar a las trabajadoras del sector de la Economía Social de la Villa 21-24 como actoras que tienen impacto en el sistema productivo de la Ciudad de Buenos Aires, problematizando sobre las necesidades de este sector, su inserción en la Ciudad, la posibilidad de contar con espacios de comercialización, posicionando al sector de la economía social al articularlos con diferentes espacios. Hicimos un relevamiento de principales problemáticas vinculadas a la comercialización, talleres sobre “comercialización, capacitación en gestión y administración de sus pequeños negocios. Obtuvimos como productos culturales folletos informativos, la elaboración de un calendario como material de difusión en el barrio, una muestra sobre mujeres, barrio, trabajo y diversidad cultural, y spots audiovisuales sobre el asociativismo, la producción.
En el marco de este programa realizamos dos proyectos.
– “Puesta en valor del Archivo sobre Villas del Padre José María Meisegeier”
Este proyecto guarda una relación con la historia institucional, por pertenecer a su fundador. Con la tarea de una puesta en valor y difusión del archivo propusimos preservar el patrimonio cultural, conocerlo, conservarlo y ponerlo a disposición de la comunidad, tarea que realizamos permanentemente. Para ello era imprescindible su inventario y digitalización.
Entre los documentos del archivo, hay un abanico muy amplio de materiales –alrededor de 1500 documentos- referidos en primer lugar a las villas de emergencia porteñas y del Conurbano bonaerense, a los asentamientos y a la ocupación de tierras de la provincia de Buenos Aires, aunque hay también materiales semejantes correspondientes a otros países de América Latina. Asimismo se encuentra documentación vinculada con las actividades pastorales, sociales y políticas que en Argentina tuvieron los sacerdotes comprometidos con los pobres, desde mediados de la década de 1960.
– “Fomento y difusión del patrimonio y la memoria de mujeres migrantes emprendedoras de la villa 21-24”
La propuesta de este proyecto constó de valorizar la Diversidad Cultural de la Villa 21-24, a través de elementos del Patrimonio Cultural Intangible Paraguayo, Boliviano y Argentino, creando y poniendo en circulación productos culturales que reflejen la multidimensionalidad de la cultura emprendedora de las mujeres que habitan la villa, desde una perspectiva de Género, fomentando la inclusión urbana de las mismas, la revalorización de la memoria colectiva del territorio y la identidad comunitaria.
Uno de los propósitos específicos fue el reconocimiento del trabajo femenino en contextos de Diversidad Cultural en los que conviven personas de diferentes procedencias.
Se realizaron talleres de reflexión sobre Mujer, Diversidad, Trabajo y Barrio. Obteniendo como productos culturales la producción de un video sobre Mujer, Diversidad, Trabajo y Barrio, registro y lectura de mitos y leyendas guaraníes y bolivianas resaltando la importancia de la Mujer; donde se tomó el material para la Cartilla que recopiló las voces de las participantes.
Podemos dar constancia que quedó reflejado la multidimensionalidad de la cultura emprendedora, focalizando en el protagonismo de las mujeres inmigrantes.
Un ejemplo del alcance de este proyecto ha sido financiar la compra de terrenos/lotes e infraestructura edilicia, en fomento de la Producción Social del Hábitat. Del mismo modo en el ámbito de la Economía Social y Solidaria hemos conformado un fondo rotatorio de microcréditos para pequeños emprendedores de sectores populares, desarrollando una metodología con garantía solidaria.
Desde SEDECA organizamos tres talleres sobre el proceso de regularización urbano dominial que coincidieron con los tres sectores en que se divide el barrio.
Con posterioridad, SEDECA propuso la realización de una campaña en todo el barrio a fin de realizar un plano pre-catastral para que los vecinos lo incorporen al expediente de regularización de los terrenos como un aporte para su avance. Esta campaña cumplía también con el propósito de que el vecino se apropie del plano provisto por la Secretaría de Hábitat con las delimitaciones del espacio público y lo respete, también para visibilizar y legitimar el trabajo a estos efectos de los delegados y la Comisión directiva que aprobaron como autoridad barrial legitimada por el voto dicho plano incorporado al expediente.
Esta campaña contó con el apoyo de los técnicos de la Secretaría de Hábitat, los delegados y parte del equipo de SEDECA. Dibujando in situ y relevando la cantidad de familias que hay en cada sector del barrio. En dos jornadas completas de campo se relevó cada casa tomando sus medidas perimetrales y elaborando así un croquis de cada sector.
Al día de la fecha el barrio cuenta con un plano en el que se delimitó cada vivienda en el espacio público para que pueda ser incorporada al expediente.